Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia: Historia, Logros y Desafíos

Celebremos a las mujeres y niñas en la ciencia. ¡Su talento e ingenio transforman el mundo El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas e...


Celebremos a las mujeres y niñas en la ciencia. ¡Su talento e ingenio transforman el mundo


El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia se celebra cada 11 de febrero con el objetivo de reconocer la contribución de las mujeres a la ciencia y fomentar la igualdad de género en el ámbito científico. Este día busca resaltar los logros de mujeres científicas y subrayar los obstáculos que enfrentan tanto a nivel educativo como profesional. ¿Por qué es importante? A lo largo de la historia, las mujeres han sido fundamentales en el desarrollo científico, pero a menudo han sido marginadas o invisibilizadas. A medida que el mundo avanza hacia la igualdad de género, este día nos recuerda la necesidad de eliminar las barreras que impiden a niñas y mujeres acceder a la ciencia en igualdad de condiciones.


Historia del Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia


El 22 de diciembre de 2015, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia mediante la resolución A/RES/70/212. Esta proclamación fue el resultado de una colaboración entre varias organizaciones internacionales, incluida la UNESCO y ONU Mujeres. La motivación detrás de esta iniciativa se basó en la evidencia de que las mujeres están subrepresentadas en los campos de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), lo que limita su potencial para contribuir plenamente al progreso científico y tecnológico.


La UNESCO ha advertido repetidamente sobre las desventajas que enfrentan las mujeres en estos sectores. A pesar de ser el 45-55% de los estudiantes universitarios a nivel global, las mujeres constituyen solo el 30% de los investigadores científicos en todo el mundo. Las barreras sistémicas, como los prejuicios de género, la falta de oportunidades de mentoría y la discriminación en el lugar de trabajo, son responsables de esta disparidad. Por ello, la creación de este día representa un esfuerzo mundial por revertir la tendencia y ofrecer un espacio para destacar los logros de las mujeres científicas.


Ciencia con perspectiva de género. ¡Visibilicemos el papel de las mujeres en la investigación! 


La importancia de la ONU en la promoción de la igualdad de género en ciencia


El papel de la ONU en la promoción de la igualdad de género en la ciencia no es nuevo. En la década de 1990, la ONU ya impulsaba programas para incrementar la participación femenina en las ciencias, reconociendo que la ciencia y la igualdad de género son vitales para el desarrollo sostenible. De hecho, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), específicamente el número 5, está dedicado a lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas, lo que incluye cerrar la brecha de género en STEM.


Logros de las Mujeres en la Ciencia


Mujeres pioneras en la historia de la ciencia


A lo largo de la historia, las mujeres han hecho contribuciones notables a la ciencia, aunque muchas veces su trabajo no ha sido reconocido en su totalidad o ha sido atribuido a sus colegas masculinos. Algunas de las científicas más destacadas incluyen:


Marie Curie (1867-1934): La primera mujer en ganar un Premio Nobel, y la única persona que ha ganado este prestigioso galardón en dos categorías científicas diferentes (física y química). Su trabajo pionero en radioactividad transformó el campo de la física moderna.


Rosalind Franklin (1920-1958): Su investigación fue crucial para la comprensión de la estructura del ADN. A pesar de que su trabajo fue utilizado sin reconocimiento adecuado por James Watson y Francis Crick, quienes ganaron el Premio Nobel por descubrir la doble hélice, su contribución es ahora ampliamente reconocida.


Katherine Johnson (1918-2020): Matemática afroamericana que trabajó para la NASA y calculó las trayectorias de los vuelos espaciales tripulados de los Estados Unidos, incluida la misión Apollo 11 que llevó al hombre a la Luna en 1969.


Estas mujeres y muchas más desafiaron las normas de su tiempo, logrando avances significativos en campos donde las barreras de género eran particularmente fuertes.


Premios Nobel femeninos en ciencia


Desde la creación del Premio Nobel, menos del 4% de los galardonados en las categorías de física, química y medicina han sido mujeres. A pesar de este dato, aquellas que han logrado romper la barrera han hecho contribuciones que han transformado la ciencia para siempre. Un ejemplo reciente es Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, ganadoras del Premio Nobel de Química en 2020 por desarrollar la técnica de edición genética CRISPR-Cas9, un avance que promete revolucionar la medicina y la biotecnología.


Barreras para las Mujeres y las Niñas en la Ciencia


Estereotipos de género desde una edad temprana


Desde edades tempranas, las niñas son socializadas para ver ciertas carreras, como la ciencia o la ingeniería, como masculinas. Este fenómeno, conocido como "sesgo de género", afecta la percepción de las niñas sobre sus propias capacidades y puede disuadirlas de seguir una carrera en STEM. Las investigaciones demuestran que las niñas, en comparación con los niños, tienden a infravalorar sus habilidades en matemáticas y ciencia, incluso cuando sus habilidades son comparables o superiores.


Falta de modelos femeninos en STEM


Un factor clave que desmotiva a las niñas y mujeres en el ámbito científico es la escasez de modelos a seguir. La visibilidad de mujeres exitosas en la ciencia es fundamental para inspirar a las nuevas generaciones. Sin embargo, debido a la falta de representación histórica, pocas mujeres ocupan posiciones de liderazgo o son ampliamente conocidas en los medios. Las iniciativas para resaltar a mujeres científicas contemporáneas, como la creación de premios y la difusión de sus logros, son cruciales para revertir esta tendencia.


Discriminación y techo de cristal


La discriminación de género en el lugar de trabajo es un problema persistente en las ciencias. Estudios han demostrado que las mujeres enfrentan barreras para avanzar a puestos de liderazgo, a menudo debido al llamado "techo de cristal". Además, las mujeres en STEM suelen ganar menos que sus contrapartes masculinas y tienen menos oportunidades para recibir becas o financiación para investigaciones. Un informe de la UNESCO indica que solo el 28% de las investigadoras reciben el reconocimiento y los recursos que necesitan para llevar a cabo su trabajo.


Iniciativas Globales para Fomentar la Participación de Mujeres en STEM


Programas educativos y becas


Organizaciones internacionales, como ONU Mujeres, UNESCO y la Fundación L'Oréal, han lanzado diversas iniciativas para apoyar a mujeres y niñas interesadas en las ciencias. Un ejemplo destacado es el programa L'Oréal-UNESCO For Women in Science, que otorga becas y premios a científicas sobresalientes. Este programa ha ayudado a visibilizar el trabajo de mujeres investigadoras y a proporcionarles el apoyo financiero necesario para continuar sus investigaciones.


Talleres y programas extracurriculares para niñas


Varios gobiernos e instituciones han implementado programas educativos diseñados específicamente para niñas. Estos programas incluyen talleres, campamentos de verano y actividades extracurriculares que buscan fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. Girls Who Code y TechGirls son dos organizaciones que han tenido éxito en la promoción del acceso de niñas a la tecnología y la programación desde edades tempranas.


Futuro de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia


La importancia de la representación en la ciencia del futuro


Con el avance de la tecnología y la ciencia en el siglo XXI, es crucial que las mujeres formen parte de los descubrimientos y avances. Las investigaciones sugieren que equipos más diversos producen soluciones más innovadoras y sostenibles. Para garantizar que las mujeres y las niñas participen activamente en la ciencia, las políticas públicas deben enfocarse en erradicar el sesgo de género desde la educación primaria hasta los niveles más altos de investigación académica.


La ciencia y la igualdad de género como pilares del desarrollo sostenible


Lograr la igualdad de género en la ciencia no solo es un imperativo ético, sino también una necesidad para el desarrollo sostenible. Las mujeres aportan una perspectiva diversa que puede ayudar a resolver problemas globales como el cambio climático, la salud pública y la tecnología inclusiva. Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS 5 sobre igualdad de género, depende en gran medida de nuestra capacidad para empoderar a las mujeres en todos los campos científicos.


Conclusión


El Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia no es solo una celebración, sino un llamado a la acción. Aunque se han hecho avances significativos para aumentar la participación de las mujeres en STEM, aún queda mucho por hacer. Al eliminar las barreras sociales y económicas que limitan el acceso de las mujeres a la ciencia, podemos construir un futuro donde la igualdad de género sea la norma y no la excepción.


Ads Place