Celebrando la Diversidad Cultural en el tercer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela. Caracas, Venezuela, 10 de julio de 2024. Festi...
Celebrando la Diversidad Cultural en el tercer capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela.
En esta oportunidad, tuvimos artistas invitados de amplia trayectoria artística en los escenarios nacionales, con diversos géneros musicales y ritmos que reforzaron la versatilidad musical del país.
El "Festival Mundial Viva Venezuela" es un evento cultural de gran envergadura que se inauguró el 10 de mayo de 2024 en Caracas, Venezuela. El festival tiene como objetivo celebrar y promover la diversidad cultural del país, destacando sus raíces tradicionales, la música, la danza y las manifestaciones artísticas de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Durante este evento, se realizaron diversas actividades culturales que reflejaron la riqueza y la diversidad cultural de Venezuela. Algunas de las actividades destacadas fueron:
- Música tradicional: Se presentaron diferentes estilos musicales que reflejaban la riqueza cultural del país.
- Danzas tradicionales: Los bailes populares y originarios fueron parte integral del festival, mostrando la diversidad de ritmos y estilos de baile.
- Artesanía: Se exhibieron muestras de artesanía venezolana, destacando la creatividad y el talento de los artesanos.
- Presentaciones artísticas: Diversos artistas de renombre nacional presentaron sus obras, reflejando la amplia gama de talentos artísticos del país.
El tercer capítulo del "Festival Mundial Viva Venezuela" fue una oportunidad para que las regiones del norte de Venezuela se unieran a la celebración de la cultura venezolana, destacando la diversidad y la riqueza cultural del país.
La Orquesta Nacional de Campanas de Venezuela: Una Joya Musical Única en el País
En el corazón de El Tocuyo, una pequeña ciudad en el estado Lara de Venezuela, late el pulso de una agrupación musical extraordinaria: la Orquesta Nacional de Campanas de Venezuela. Fundada en 1994 con el asesoramiento del Coro Polifónico de Campanas de Aibonito, Puerto Rico, bajo la dirección de María Luisa Garmendia y el apoyo de María Luisa Carrasco, directora de la Casa de Cultura de El Tocuyo, esta orquesta ha cautivado a audiencias en todo el país y más allá de sus fronteras.
En 2002, con la guía del maestro José Antonio Abreu, se dio un paso trascendental en la historia de la orquesta. La Escuela Nacional de Coro de Campanas de Venezuela se creó para nutrir y cultivar el talento musical de las nuevas generaciones. Siguiendo la sabia sugerencia del maestro Abreu, la agrupación pasó a llamarse Orquesta de Campanas de Venezuela, conservando El Tocuyo como su sede por ser la cuna de este proyecto musical único.
La Orquesta de Campanas de Venezuela es el resultado de un esfuerzo sostenido y una dedicación inquebrantable. Su semillero se encuentra en una escuela con cinco niveles, desde pre infantil (4 a 6 años) hasta jóvenes de 12 a 20 años. Los niños más destacados, a partir de los 9 y 11 años, tienen la oportunidad de formar parte de la Orquesta Nacional de Campanas Simón Bolívar, el nivel más avanzado de esta institución musical.
En 2013, la Orquesta de Campanas Simón Bolívar de Venezuela nació para llevar el legado de la agrupación a nuevas alturas. Sus presentaciones en escenarios como el Teatro Teresa Carreño y la Sala Simón Bolívar han sido aclamadas por el público y la crítica. La orquesta se ha convertido en una de las mayores representaciones del gentilicio musical tocuyano, siendo única en su estilo y la segunda en Latinoamérica.
A lo largo de su trayectoria, la Orquesta de Campanas de Venezuela ha compartido escenarios con destacadas figuras del quehacer musical venezolano, como Oscar D’León, Kiara, Cecilia Todd, Santoral, Serenata Guayanesa y Ensamble Gurrufio, entre otros. También ha colaborado con agrupaciones como la Orquesta Sinfónica Infantil Nacional, la Orquesta Pequeños Mozart, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, la Orquesta Juvenil de Carabobo, el Coro de Campanas de Aibonito Puerto Rico y los Niños Cantores de la Orquesta Sinfónica del estado Lara.
En 1995, el Coro de Campanas de El Tocuyo representó a Venezuela en el Primer Festival de Coros de Campanas, realizado en Aibonito Puerto Rico. Desde entonces, la orquesta ha llevado su música a diversos países, actuando en ciudades como San Paulo, Brasil, Dallas, Texas en 2005 y realizando una gira por San Juan, Puerto Rico en 2008. En múltiples ocasiones, la agrupación se ha presentado en el espectáculo Navidad entre Amigos en el Complejo Cultural Teatro Teresa Carreño, así como en actividades del Estado venezolano y la Orquesta Filarmónica Nacional.
A pesar de los desafíos que implica adquirir las campanas apropiadas, fabricadas únicamente en Estados Unidos y en Inglaterra, la Orquesta de Campanas de Venezuela persevera en su misión de preservar y difundir este arte musical tan particular. La orquesta se caracteriza por interpretar principalmente música venezolana, aunque también incluye piezas de música clásica en sus repertorios.
La Orquesta Nacional de Campanas de Venezuela es un tesoro musical que trasciende fronteras y une a las personas a través del poder de la música. Con su escuela y la Orquesta Nacional de Campanas Simón Bolívar, esta agrupación única en el mundo continúa formando y destacando a nuevas generaciones de músicos, preservando y compartiendo la riqueza cultural de Venezuela con el mundo.
Los Descendientes de Palmarejo: 20 Años de Compromiso con la Cultura y la Tradición
Agrupación con 20 años de trayectoria, desde el año 2004 este grupo de jóvenes tuvieron la intensión de crear esta agrupación con el objeto de seguir manteniendo la cultura y la tradición heredada de sus ancestros.
Al inicio no contaban con instrumentos propios y eran reemplazados por tobos plásticos, su primer nombre era candela viva pero los cultores con mayor trayectoria no se encontraban identificados ya que esperaban algo más alusivo al rescate de sus valores ancestrales, por lo que decidieron llamarlos los descendientes de Palmarejo porque cada integrante de la agrupación provenía de madres, padres y abuelos parranderos.
Su instructor de percusión fue Deivy Gutiérrez quien les enseño detalladamente cada uno de los ritmos originarios del municipio Veroes tales como: el sangueo, loango golpeao y loango corrio y su instructora de cantos fue Marbelis Quiñonez.
En el año 2010 graban su primer disco musical titulado los descendientes de Palmarejo con temas tradicionales y temas inéditos.
Un año más tarde graban su producción, titulado “África somos”, un disco dedicado en honor a nuestra madre África. Ambas discografías son propias y exclusivas de la agrupación los descendientes de Palmarejo para reestablecerse en el camino andante de la madre tierra africana en la que encontramos lo suficientemente articular, especifico y sobre todo rico desde el punto de vista civilizatorio, de la historia y de la transformación de la humanidad.
Danza Guariré: 35 años de trayectoria artistica
Es una fundación cultural de la población del municipio Sucre del estado Zulia, con más de 35 años de trayectoria artista la cual se ha dedicado a preservar, transmitir, divulgar y difundir a las nuevas generaciones, el patrimonio cultural de origen afrovenezolano presentes en la cuenca del sur del Lago de Maracaibo, como lo son: el Chimbanguele, la Gaita de Tambora, el Tamborlargo, y otras muestras de la cultura africana en el país.
Fue fundada por la cultora popular Delia María Herrera y bajo la dirección general de Noelia Basabe, la mayoría de sus integrantes son provenientes de la escuela del maestro Olimpiades Pulgar.
Cunaviche: Manteniendo viva la poesía y el mensaje de Alí Primera
La agrupación Cunaviche, se formó, y dando sus primeros pasos, a mediados de 1986, bajo la dirección de su fundador, director general y voz líder, el cantor Ely Padilla, hermano menor de Alí Primera. El principal objetivo de su fundación, fue y sigue siendo, el de mantener vivo, la poesía, y el mensaje en la canción necesaria, de nuestro padre cantor Alí Primera.
La agrupación está integrada por 07 músicos en escena quienes son:
• Ely Padilla, director general, voz líder
• Omar Amaya, guitarra y coros
• José Hernández, cuatro y coros
• Danny Hernández, bajo y coros.
• Elys Padilla, bongó, tambora y coros.
• Dionar Medina, cajón y coros.
• José Graterol, maracas.
Todos los integrantes somos de la Península de Paraguana, estado Falcón. La tierra y cuna, de nuestro Padre Cantor, Alí Primera.
Alí Primera, el Cantor del Pueblo Venezolano
Huérfano de padre a los tres años, Primera acompañó a su madre y hermanos por diferentes pueblos de la península de Paraguaná, donde se desempeñó en diversos oficios desde limpiabotas hasta boxeador, sin descuidar sus estudios. En 1960 se mudó a Caracas para continuar su educación, culminando el bachillerato en 1963. Ese mismo año, ingresó a la Universidad Central de Venezuela (UCV) para estudiar Química.
Paralelamente a sus estudios universitarios, Primera comenzó a componer y cantar, inicialmente como pasatiempo y luego como actividad a tiempo completo. Sus primeras composiciones, “Humanidad” y “No basta rezar”, tuvieron gran éxito, con esta última le valió su participación en el Festival de la Canción de Protesta en la Universidad de Los Andes.
En 1968, el Partido Comunista de Venezuela (PCV) le otorgó una beca para continuar sus estudios en Rumania, donde grabó su primer LP titulado “Gente de mi Tierra”, que posteriormente fue vetado por el gobierno venezolano. Debido a este veto, Primera fundó su propia disquera, “El Cigarrón”, con la que grabó 13 álbumes.
De regreso en Venezuela en 1973, Primera se dedicó por completo a la música y la lucha política, acompañando a José Vicente Rangel y al Movimiento al Socialismo (MAS) en la búsqueda por la unidad del pueblo. En Barquisimeto conoció a su futura esposa, Sol Mussett, con quien tuvo cinco hijos: Sandino, Jorgito, Servando, Florentino y Juan Simón.
Las composiciones de Alí Primera reflejaban el sufrimiento del pueblo venezolano, desgastado por la pobreza y la desigualdad social, lo que rápidamente le valió el cariño y la identificación de la gente, convirtiéndose en el “Cantor del Pueblo”. Temas como “Techos de cartón” hacían referencia a la situación de las clases populares, mientras que “Paraguaná, Paraguaná”, “José Leonardo”, “Canción mansa para un pueblo bravo” y “No basta rezar” se convirtieron en himnos de lucha y esperanza.
Primera fue objeto de numerosas persecuciones y atentados debido a la temática de sus canciones y su militancia de izquierda. En 1972, desde Alemania, grabó su primer disco, “De una vez”, que incluyó temas emblemáticos como “Techos de cartón”, “Yo no sé filosofar” y “El despertar de la historia”. Debido a la censura impuesta por el gobierno y los medios de comunicación, fundó su propio sello discográfico, Cigarrón, para difundir sus composiciones.
El 16 de febrero de 1985, a los 44 años, Alí Primera falleció trágicamente en un accidente automovilístico en Caracas. Aunque su acta de defunción y los reportajes de la época certificaron la causa de su fallecimiento, aún hoy hay quienes creen que fue víctima de un atentado perpetrado por enemigos políticos, aunque nunca se hallaron pruebas concretas.
El legado de Alí Primera perdura como uno de los más significativos en la historia de Venezuela del siglo XX. Su música, poesía y compromiso con las causas de los desfavorecidos y la independencia de Venezuela siguen siendo un tesoro cultural invaluable. Su influencia trascendió las fronteras políticas, convirtiéndose en un símbolo de resistencia y lucha por la libertad.
Primera no solo fue adoptado por la izquierda venezolana, sino que también él abrazó y alimentó con sus canciones el proceso revolucionario del país desde los años 60. Sus composiciones se convirtieron en himnos de lucha y esperanza, siendo utilizadas incluso por figuras políticas como Hugo Chávez como forma de protesta. Más allá de sus posturas ideológicas, Primera será recordado por su amor a Venezuela, reflejado tanto en sus canciones de protesta como en sus temas más cotidianos y románticos.
El Embajador de la Música Colombiana: La Vida y Legado de Abel Rodríguez
El maestro Abel Rodríguez, mejor conocido como el “Embajador de la Música Colombiana” nació en Colombia el 8 de marzo de 1942 en la ciudad de Bucaramanga Santander, creando junto a sus hermanos Alejandro y José Ángel un trío de boleros llamado “Los Hermanos Rodríguez de Colombia” así cosechando muchos éxitos en la época de los 70s, luego escogió la música folclórica en búsqueda de resaltar las tradiciones colombianas.
Danza y música celebran el espíritu palestino-venezolano en "De Sur a Sur"
Es una puesta en escena que a través de la música y la danza acompaña el lanzamiento del Vídeo Clip "De Sur a Sur", producción audiovisual creada por las hermanas Manu y Ariana Moreno junto al foro itinerante de participación popular y Estrella audiovisual.
Dicho performance presenta el espíritu vivo de un padre (Hamzeh) y su hija (Dasha) palestino – venezolanos, radicados en las hermosas playas de La Guaira, Venezuela, donde la ternura, el amor, la resistencia y las raíces culturales se entremezclan para alimentar la esperanza de volver, más temprano que tarde, a su amada tierra PALESTINA.
ELENCO
• Manu Moreno / Voz y guitarra
• Ariana / Voz
• Manuel Moreno / Percusión afrovenezolana
• Anderson Cordero / Bajo
• Dasha Villarreal / Bailarina
• Hamzeh Aljayoussi / Bailarín danza palestina
Cheo Banana: El Percusionista que se Convirtió en un Símbolo del Folclore Aragüeño
José Miguel Osta, conocido popularmente como “Cheo Banana”, nació el 29 de noviembre de 1962 en El Playón, Ocumare de la Costa, estado Aragua. Desde niño fue influenciado por las manifestaciones tradicionales de la costa aragüeña como parrandas, fulías, sangueos, cantos de sirenas y golpes de tambor, ya que su abuela Vicenta Osta era cultora activa de estas tradiciones musicales.
En su adolescencia, comenzó a participar con agrupaciones musicales de la zona como el grupo Cumari y Yambo, donde mostraba sus dotes naturales para la percusión y el canto de manera muy personal. En 1983, con 21 años, ingresó al grupo Vera como percusionista, realizando sus primeras interpretaciones como solista en la grabación “Nuestra Música es Pueblo” con temas como “Mi Banana” y “Bonito Tiempo pa’ Navegar”.
Durante los siguientes años, Cheo se afianzó como la voz líder del Grupo Vera, cosechando éxitos con temas como “Candela con Ella”, “Me gusta Elena” y “Raspa la Yuca”. También grabó producciones con el grupo en Francia y Europa. En la década de los 90, continuó su ascendente carrera con el Grupo Vera, lanzando éxitos como “Entre el matorral”, “León León” y “Tamarindo Seco”.
Después de 10 años como voz líder del Grupo Vera, en 1993 Cheo grabó la percusión de un golpe de tambor con el grupo Solo Pueblo, y al año siguiente fue invitado para cantar en una colección de éxitos con ellos. Luego se convirtió en integrante y voz líder de Solo Pueblo, grabando producciones como “Voz de la Tradición”.
En 2011, Cheo inició un proyecto musical como solista llamado “Cheo con gente nueva”, lanzando la producción “Simplemente Cheo”. Paralelamente, creó la Fundación Cultural y Educativa José Osta y el Vera para preservar las tradiciones musicales. En 2017, nació la Agrupación José Osta y su Banda, con la que continúa su carrera musical.
El 7 de noviembre de 2022, Cheo Osta fue nombrado portador patrimonial de la nación como cantante, compositor y percusionista de la música tradicional venezolana. Actualmente, sigue realizando conciertos, talleres y muestras de las manifestaciones tradicionales de las costas venezolanas a través de su fundación y agrupación musical.
Discografía destacada con el Grupo Vera y Solo Pueblo
• 1983: “Nuestra Música es Pueblo” (Grupo Vera)
• 1984: “La Llora” (Grupo Vera)
• 1985: “El Pilón” (Grupo Vera)
• 1986: “Me gusta Elena” (Grupo Vera)
• 1989: “Salsa y Tradición” (Grupo Vera, grabado en Francia)
• 1991: “Entre el matorral” (Grupo Vera)
• 1994: “El cocuy que alumbra” (Solo Pueblo)
• 2007: “El Cocuy que alumbra” (segunda parte, Solo Pueblo)
• 2011: “Voz de la Tradición” (Solo Pueblo)
Oriana Cantora: Una Joven Promesa de la Música Venezolana
Oriana Cantora es una talentosa artista venezolana que ha dedicado más de 17 años a interpretar y desarrollarse como cantautora. Desde muy temprana edad, ha participado en numerosos festivales y concursos de música, logrando en múltiples ocasiones obtener el primer lugar.
Formación y Trayectoria
Oriana Cantora se ha formado y desarrollado en el ámbito de la música popular venezolana, abarcando desde lo tradicional y cultural hasta la fusión con ritmos latinos y caribeños. Ha participado en diversas grabaciones musicales y de video junto a grandes exponentes de la música popular y tradicional venezolana, entre ellos Francisco Pacheco, Iván Pérez Rossi, Fabiola José, Daisy Gutiérrez, Paul Gillman y Lilia Vera.
Presentaciones en Escenarios Emblemáticos
Actualmente con 25 años de edad, Oriana Cantora ha residido en la ciudad de Caracas durante los últimos 5 años. En este tiempo, se ha presentado en importantes y emblemáticos escenarios de la ciudad, como la sala “Ríos Reyna” del Teatro Teresa Carreño, el Teatro Principal de Caracas y el Teatro Junín. Estas presentaciones han sido en conciertos junto a orquestas sinfónicas, demostrando su versatilidad y talento.
Repertorio y Composiciones
Oriana Cantora maneja un amplio repertorio de música venezolana y latina. Dentro de su repertorio, se destacan temas de su autoría que describen en poesía los buenos valores y costumbres de la humanidad, así como la venezolanidad. Actualmente, se encuentra promocionando unos video clips en vivo llamados “Incógnito Live” con su banda de músicos. Estos video clips contienen canciones de su autoría y de otros referentes.
Carota, Ñema y Tajá: Los Guardianes de la Música Venezolana e Íconos Mundiales
Carota, Ñema y Tajá nace el 3 de marzo de 1981 en Barquisimeto, Venezuela; en un encuentro casual de seis compañeros que coincidieron en una celebración de carnaval en Barrio Nuevo y se animaron a cantar ante la ausencia del grupo pautado originalmente. Desde aquella coincidencia que los unió, se han dedicado a interpretar y difundir los cantos más representativos de las diferentes regiones de Venezuela, tales como el golpelarense, merengue, golpe tuyero, gaita, parranda, aguinaldo, sangueo, danza, entre otros.
Durante sus 43 años de carrera, han grabado 18 producciones discográficas y audiovisuales con diversos éxitos, entre los cuales destacan: El Espanto, Los Dos Gavilanes, Golpe Tocuyano, El Cardenal y Lo vendo todo. Este sexteto ha realizado giras a nivel nacional e internacional, llevando la música popular venezolana a distintas latitudes del mundo, donde resaltan: Estados Unidos, Francia, Argentina, Corea, Suiza, China, Brasil, Rusia, Vietnam, entre las más destacadas.
Han tenido la oportunidad de compartir escenarios y discografías con grandes artistas como Simón Díaz, Guaco, Ilan Chester, Servando y Florentino, Rafael ‘Pollo’ Brito, Gustavo Dudamel, Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Alfredo Sadel, Alí Primera, Serenata Guayanesa, Gualberto Ibarreto, María Teresa Chacín, C4 Trío, Ensamble Gurrufío, entre otros.
Actualmente el grupo está conformado por los siguientes integrantes:
• Ruperto “Tico” Páez. Cuatro y Voz
• Ramón Agüero. Cuatro y Voz
• Francisco “Pancho” Mendoza. Percusión y Voz
• Luis Hernández. Percusión Menor y Voz
• Ángel Díaz. Cuatro y Voz
“Y así, entre los colores vibrantes de nuestra tierra, las historias tejidas por generaciones y la pasión que nos une, culminamos este capítulo con un grito de amor y esperanza: ¡Viva Venezuela, Mi Patria Querida!”.
Festival Mundial Viva Venezuela, ¡Mi Patria Querida!
Capítulo Quinto:
- Madrugadores de Cocuina: Grupo Folklórico del Delta Amacuro
- Cheo Hurtado y la Bandola Guayanesa: Maestro del Cuatro Venezolano
- Berenice del Moral y Sólo Filin: Un Viaje a Delta Amacuro
- Serenata Guayanesa: El Icono de la Música Tradicional Venezolana
- Etnia Jivi: Explorando la Diversidad Cultural Amazónica
Capítulo Cuarto:
Capítulo Tercero:
- Segundo Capítulo del Festival Mundial Viva Venezuela en la Casona Cultural Aquiles Nazoa celebró su riqueza cultural en la Casona Cultural
- Los Pastores del Niño Jesús de El Limón: Una Tradición Centenaria de Devoción y Cultura
- La Flor de Cojedes: Preservando el Folclore Musical de Venezuela por Más de 80 Años
- San Juan de San Millán: Tradición y Devoción en el Corazón de Venezuela