La Joropada: Fiesta del Joropo Venezolano en la Casona Cultural Aquiles Nazoa Caracas - Venezuela, 28 de abril de 2024, en el marco de la ce...
La Joropada: Fiesta del Joropo Venezolano en la Casona Cultural Aquiles Nazoa
Caracas - Venezuela, 28 de abril de 2024, en el marco de la celebración de la 2da edición de La Joropada, la Casona Cultural Aquiles Nazoa realizó un reencuentro de venezolanidad con la gran fiesta del Joropo venezolano presentando algunas de sus variantes, como el Guaribero, Oriental, Jorconiao, Pata e´perro, Guayanes, Llanero y el joropo Tuyero.
Con el acompañamiento musical de Rolando Canónico (percusión), Alfredo Gutiérrez (bandolas), José “Mulato” González (bajo), Ridel Castro (arpa tuyera), Urbano Manuel (arpa llanera), Carlos García (guitarra), Hugo Barroso (bandolas y violín), Jesús Berenzola (cuatro), bajo la dirección artística del maestro Juan Pérez.
Esta maravillosa actividad fue acompaada por bailes y danzas tradicionales pertenecientes a cada joropo, bajo la dirección de la agrupación Tradiciones de Venezuela con la dirección de los maestros Freddy Medina y Thais García, donde desplegaron su gran talento, interpretando los bailes de cada uno de estos ritmos del folclore venezolano.
El público asistente disfrutó con las diferentes variantes del joropo con la oportunidad de ponerse las alpargatas y bailar al ritmo de nuestra gran música tradicional y con un gran repertorio musical, joropo guaribero, mi Manzanare, primogeniteando, golpe de arpa, el gallo de pascualita, el joropo jorconiao, gua-gua, la tragavená, joropo guayanés, el cucarachero, tonada para el comandante, pajarillo cimarrón, el sapo, cuando me robaron el arpa, el baile del pescáo.
En el desarrollo de la actividad se fue conversando y explicando un poco de las diferentes variantes del joropo venezolano al momento en que la música y el baile se hizo presente en este hermoso espacio cultural.
Joropo Oriental: Típico de la región oriental de Venezuela, se destaca por su ritmo más lento que el joropo llanero. Está asociada con el estado Sucre y parte de Monagas. Sobresalen instrumentos como el bandolín, cuatro, maracas, tambora, bandola oriental, mandolina y cuareta, con grandes exponentes como María Rodríguez (la sirena de Cumaná), Hernán Marín, Gualberto Ibarreto, Jesus Ávila, Beto Valderrama y la maestra Daisy Gutiérrez quién amenizo la tarde con diferentes temas como Mi Manzanare, primogeniteando. Otro intérprete del Joropo Oriental quien acompañó a Daisy en está presentación fue el maestro Mónico Márquez quien nos deleitó un golpe de Arpa/estribillo, el gallo de pascualita y como invitado especial Julián Laya.
El Joropo Jorconiao:
Variante del joropo que se ubica
en los estados Cojedes, Yaracuy y Carabobo, su particularidad es que se toca
con cuatro, maracas y violín, su nombre viene del Jorcón que es una pieza de
madera tipo horqueta que se usaba para sostener los techos de bahareque.
Interpretado en él violín por el
maestro Hugo Barroso y baile presentado bajo está variante del joropo, es la
que se baila en parejas y es realizada para competir con otros grupos de
bailadores.
La Joropada: Un Reencuentro con la Venezolanidad
Un viaje a través de la cultura y la tradición:
El joropo, ritmo emblemático de Venezuela, se convierte en el protagonista de este artículo, donde exploraremos su esencia, sus variantes y la música que lo acompaña. La joropada, celebración que reúne a la comunidad en torno a este ritmo, se convierte en un símbolo de reencuentro con la venezolanidad.
Un baile que une corazones:
La joropada, más que un simple baile, es una expresión cultural que reúne a personas de todas las edades y estratos sociales. Al ritmo del joropo, se crean lazos de amistad y se celebra la identidad venezolana. Los pasos del baile, llenos de alegría y vitalidad, reflejan la calidez y el espíritu del pueblo venezolano.
Un crisol de variantes:
El joropo no es un ritmo monolítico, sino que se caracteriza por su rica diversidad. A lo largo del país, encontramos diferentes variantes del joropo, cada una con sus propias características musicales y coreográficas. Entre las más conocidas se encuentran el joropo oriental, el joropo llanero, el joropo central y el joropo andino.
Un universo musical:
La música del joropo es una mezcla vibrante de instrumentos tradicionales, como el cuatro, el maracas, el bajo y el arpa. Las melodías contagiosas y los ritmos envolventes invitan a bailar y a disfrutar de la alegría de la celebración. Las letras de las canciones, muchas veces llenas de humor y picardía, reflejan la idiosincrasia del pueblo venezolano.
Un legado cultural:
El joropo es más que un simple ritmo musical o un baile tradicional. Es una expresión cultural que forma parte del patrimonio intangible de Venezuela. Su conservación y difusión son fundamentales para mantener viva la identidad del país y transmitirla a las nuevas generaciones.
La joropada, un símbolo de venezolanidad:
En un mundo cada vez más globalizado, es importante preservar y celebrar las expresiones culturales que nos definen como pueblo. La joropada, con su alegría contagiosa y su profunda conexión con la identidad venezolana, se convierte en un símbolo de reencuentro con nuestras raíces y un homenaje a la riqueza cultural de nuestro país.
Otros articulos relacionados: Venezuela en Joropo un Patrimonio Cultural de la Nación