Page Nav

HIDE

Grid Style

GRID_STYLE

Hover Effects

TRUE

Breaking News:

latest

Ads Place

Venezuela en Joropo un Patrimonio Cultural de la Nación

El Joropo Venezolano: Patrimonio Cultural de la Nación y Símbolo de Mestizaje Cultural El joropo venezolano es Patrimonio Cultural de la N...



El Joropo Venezolano: Patrimonio Cultural de la Nación y Símbolo de Mestizaje Cultural


El joropo venezolano es Patrimonio Cultural de la Nación, es un género musical y danza tradicional originario de Venezuela y se desarrolló en Colombia, considerado como uno de los elementos culturales más importantes de estas naciones. Su origen se remonta a la época colonial a mediados del siglo XVIII producto del mestizaje entre las culturas indígenas, españolas y africanas que poblaron la región. Esta relacionados con el fandango, un baile popular perteneciente a varias partes de España y de Hispanoamérica, y a la música melismática de origen árabe (notas cantadas sobre una misma sílaba).

En Venezuela, los orígenes del Joropo se remontan al 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas y reuniones sociales y familiares. El Joropo tiene sus raíces en las tradiciones musicales de los pueblos indígenas y africanos que habitaban tierras venezolanas en tiempos ancestrales. A través de los siglos, estas influencias se fusionaron con los aportes de los colonizadores españoles, dando como resultado un género musical único y vibrante.

Alejo Carpentier, junto con otros estudiosos de la musicología, considera que el fandango es una danza fecundatoria negra-africana, proveniente de Guinea. Esta danza llegó a las Antillas a partir de la dispersión de los esclavos traídos por la fuerza a América para las rudas tareas de la agricultura y la minería. Esta influencia africana ha dejado una huella profunda en muchas formas de música y danza en América Latina.

Las primeras noticias que se tienen del Joropo datan de 1749, cuando el 10 de abril de ese año, el Gobernador de la Capitanía General de Venezuela, Don Luis Francisco de Castellanos, prohíbe el baile del joropo escobillado.

El Joropo venezolano tiene lugar cuando llega a Caracas las primeras manifestaciones de fandango en el siglo XVIII, las cuales eran tocadas en las veladas de las personas importantes productores de cacao en haciendas de la capital, siendo ejecutado con badurria, clavecín y bandola. Los campesinos venezolanos, tanto negros como mulatos, escucharon estos ritmos y los aprendieron, pero imprimiendo un fuerte ritmo de negro gracias a los bordones de arpas rusticas de bambú y dejando una huella nativa con las maracas.

Los orígenes del joropo se remontan a una rica mezcla de influencias culturales que convergieron en los llanos de Venezuela y Colombia durante la época colonial.

Entre los principales elementos que dieron origen al joropo se encuentran:

  • Música española: El fandango, las jotas y las sevillanas, traídos por los colonizadores españoles, aportaron sus ritmos y estructuras musicales.
  • Música africana: Los esclavos africanos introdujeron sus tambores y toques, que enriquecieron la percusión del joropo y le dieron su característico sabor.
  • Música indígena: Las melodías y cantos de los pueblos indígenas también dejaron su huella en el joropo, especialmente en la región oriental de Venezuela.

A lo largo de los siglos, estas diversas influencias se mezclaron y transformaron, dando lugar a un género musical único y distintivo. El joropo se convirtió en una expresión cultural fundamental para los habitantes de los llanos, reflejando su forma de vida, sus tradiciones y su conexión con la naturaleza.

 

Algunos de los hitos en la historia del joropo incluyen:

  • Siglo XVIII: El joropo comienza a tomar forma como un género musical definido, con sus características rítmicas y melódicas reconocibles.
  • Siglo XIX: El joropo se populariza en toda la región de los llanos, ganando reconocimiento como un símbolo cultural importante.
  • Siglo XX: El joropo se consolida como un género musical nacional en Venezuela y Colombia, con la aparición de grandes exponentes como El Carrao de Palmarito, Mauricio Montero y Cristóbal Jiménez.
  • Siglo XXI: El joropo continúa evolucionando y adaptándose a los nuevos tiempos, sin perder su esencia tradicional. Se realizan festivales internacionales de joropo y se promueve su enseñanza en las escuelas.

 

Características del joropo:

Música:

  • Se caracteriza por su ritmo alegre y contagioso, con tempos que varían según la región y el estilo específico.
  • Los instrumentos típicos del joropo son el arpa, el cuatro y las maracas. En algunas regiones también se pueden incluir instrumentos como la bandola llanera, el bajo y la marimba.
  • Las canciones de joropo suelen ser coplas que narran historias de amor, trabajo, la vida en el llano y otros temas cotidianos.

Baile:

  • El joropo es un baile de parejas enlazadas, donde el hombre lleva la iniciativa y la mujer lo sigue con gracia y coquetería.
  • Se caracteriza por sus pasos rápidos y movimientos alegres, que reflejan la alegría y el espíritu festivo del pueblo venezolano.
  • Existen diferentes figuras o pasos básicos en el joropo, como el "valsiao", el "escobillao" y el "zapatiao".

Instrumentos musicales:

Los instrumentos musicales que se utilizan para el baile joropo varían según la región y el estilo específico del baile. Sin embargo, los instrumentos más comunes son:

  • Arpa Llanera: Este instrumento de cuerda pulsada se toca con ambas manos, generando acordes y melodías dulces y vibrantes. Es considerado el alma del Joropo.
  • Cuatro: Similar a una guitarra, pero más pequeño, el cuatro es un instrumento de cuerdas pulsadas y tiene un sonido brillante y vibrante. Aporta la base rítmica y melódica al Joropo.
  • Maracas: Añaden la percusión necesaria para darle fuerza y ritmo al Joropo. Son consideradas el sonido característico del Joropo.
  • Bandola: Es un instrumento de cuerda que aporta un toque distintivo al Joropo oriental.

Estos instrumentos son esenciales para interpretar y disfrutar de la música tradicional de Venezuela. Cada uno cumple un papel clave en la construcción de la melodía, el ritmo y la energía del Joropo. Además, su combinación crea una sinergia única que transporta a los oyentes a los vastos paisajes de los llanos venezolanos.

 

Tipos de joropo:

El joropo se expresa de diversas maneras en todo el territorio venezolano, dando lugar a diferentes estilos regionales. Entre los más conocidos se encuentran:

  • Joropo llanero: Originario de los llanos venezolanos, se caracteriza por su ritmo rápido y se considera el más puro de todos los estilos porque se origina en estados como Apure y Barinas. La característica es la utilización de arpas o bandolas llaneras, junto al cuatro y las maracas.
  • Joropo oriental: Típico de la región oriental de Venezuela, se destaca por su ritmo más lento que el joropo llanero. Está asociada con el estado Sucre y parte de Monagas. En esta expresión cultural sobresalen instrumentos como el bandolín, cuatro, maracas, tambora, bandola oriental, mandolina y cuareta.
  • Joropo Central o Tuyero: Propio de la región central del país, se caracteriza por la combinación de instrumentos como el arpa, el cuatro, las maracas y la bandola. Es típico en los estados Carabobo, Aragua y Miranda. Los sonidos que acompañan esta danza se realizan con el arpa tuyera. En estas zonas también se le llama golpe tuyero o golpe aragüeño.
  • Joropo Guayanés: Se baila en el estado Bolívar, y se diferencia por el uso de la bandola guayanesa y por su ritmo más cadencioso.

 

Características coreográficas del joropo

El joropo se caracteriza por ser un baile de pareja enlazada, donde el hombre y la mujer se unen en un abrazo cerrado. La mujer toma la iniciativa con la mano derecha sobre el hombro izquierdo del hombre, mientras que la mano izquierda del hombre la toma por la cintura.

 

Los pasos básicos del joropo son:

  • El escobillao: Un paso sencillo que consiste en deslizar los pies hacia adelante y hacia atrás, como si se estuviera barriendo el suelo.
  • El zapateo: Un paso más enérgico que implica golpear el suelo con los pies, siguiendo el ritmo de la música.
  • El cruce: Un paso donde los bailarines intercambian posiciones, cruzando uno frente al otro.
  • La vuelta: Un giro completo que realizan los bailarines en pareja.

Además de estos pasos básicos, el joropo también incluye una gran variedad de figuras coreográficas, que pueden ser improvisadas por los bailarines o estar previamente establecidas. 

Algunas de las figuras más comunes son:

  • La valseada: Un giro lento y elegante que recuerda al vals.
  • La ocho: Un movimiento en forma de ocho que realizan los bailarines alrededor de un punto central.
  • El torbellino: Un giro rápido y enérgico que representa la fuerza y la pasión del joropo.
  • La flor: Una figura donde la mujer se abre como una flor, mientras que el hombre la rodea con movimientos circulares.
La coreografía del joropo varía según la región y el estilo de baile. En general, el joropo oriental se caracteriza por sus movimientos más rápidos y acrobáticos, mientras que el joropo llanero es más lento y sensual.

 

Algunos pasos adicionales del joropo popular:

  • Inicio del baile: Este paso consiste en llevar el pie derecho hacia delante en primer término y rasgarlo hacia atrás, mientras el izquierdo va también hacia adelante en forma alternada.
  • El Saludo: Este baile se usa cuando de concursos se trata. El hombre toma con la mano izquierda la mano derecha de la mujer, dan tres pasos hacia adelante y saludan llevando el cuerpo hacia el frente en un acto de reverencia.
  • El Balseo: Consiste en tomar a la mujer por la cintura a su vez que ella coloca su mano izquierda sobre el hombro del hombre para quedar asidos el uno al otro.
  • Pecho y Cola: El hombre toma una de las manos de la mujer, luego las manos juntas son llevadas a la altura del hombro izquierdo, en forma diagonal.
  • El Toreado: Después de balsear suavemente, el hombre, suelta una de las manos a su acompañante y la invita a pasar alrededor del cuerpo por debajo de los brazos de éste.
  • Punta de Soga: Se agarran los bailadores por la punta de las manos, con fuerza para evitar soltarse.
  • El Enchivado: El hombre recoge los brazos de la mujer y los coloca entrelazado a los suyos.
  • El Atollao: Se toma la pareja a Punta de Soga, luego el hombre levanta los pies, entrelazándolos, simulando caminar en el fango.
  • El Ocho: Este paso es muy popular en el joropo.
  • El Torneado, El Cruzado, La Renguera del Zamuro, La Tirada de la Soga, La Sentada del Perro Velón, El Escobillado, El Palometiado, La Zambullida del Güire, El Jupiado, El Pujido de la Baba, El Galope, La Vuelta del Pavo, El Abrazo del Oso, El Trapiche, Tutequiado y La Vuelta del Diablo.

Estos son solo algunos de los pasos del joropo, y pueden variar dependiendo de la región y del estilo particular de cada bailarín.

 

Algunos elementos adicionales que caracterizan la coreografía del joropo son:

  • El coqueteo: Los bailarines suelen coquetearse entre sí con miradas, sonrisas y gestos juguetones.
  • La improvisación: La improvisación es un elemento esencial del joropo, lo que permite a los bailarines expresar su creatividad y personalidad.
  • La alegría y la pasión: El joropo es un baile alegre y apasionado que refleja el espíritu festivo del pueblo llanero.

El joropo es un baile rico en cultura e historia, que se ha convertido en un símbolo de identidad nacional para Venezuela y Colombia. Su coreografía vibrante y llena de energía representa la alegría de vivir de los llaneros, su conexión con la naturaleza y su profunda pasión por la música.

 

Importancia del joropo:

El joropo venezolano es Patrimonio Cultural de la Nación desde el 15 de marzo de 2014. Este reconocimiento, otorgado por la República Bolivariana de Venezuela, categoriza al joropo como un Bien de Interés Cultural, lo que significa que se le considera una manifestación cultural de gran valor para el país y se compromete a su protección y difusión.

El joropo, con sus diversos estilos, instrumentos, bailes y cantos, es una expresión cultural viva que representa la identidad llanera y venezolana. Su declaración como Patrimonio Cultural de la Nación busca:

  • Preservar las tradiciones y saberes asociados al joropo.
  • Promover la investigación y divulgación de este género musical.
  • Fortalecer la enseñanza del joropo en las escuelas y comunidades.
  • Garantizar el acceso y disfrute del joropo a todas las personas.

Más allá de su reconocimiento nacional, el joropo venezolano también está en camino de ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

 

Postulación:

El Joropo venezolano ha sido postulado como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

El ministro de Cultura de Venezuela, Ernesto Villegas, firmó el expediente de postulación el 23 de marzo de 2023. Este expediente incluye distintas modalidades de Joropo, como el Tuyero, Coloniero o Jarillero que se practican en El Jarillo y en la Colonia Tovar, estados de Miranda y Aragua, respectivamente, así como el Yabajero, procedente de Guárico. También se incluyeron el Jorconeao o Joropo con violín, presente en Carabobo, Cojedes, Yaracuy y parte de Guárico, además del Guayanés, típico del estado de Bolívar. Las variantes del Joropo Andino o caracoleado que se practica en los estados de Mérida, Táchira y Trujillo también forman parte del listado, así como el Oriental o Joropo con estribillo y el Llanero o Sabanero, perteneciente a los cinco estados de los llanos venezolanos.

El Joropo es un género musical y baile típico de Venezuela y Colombia, que se caracteriza por tener tipologías en dependencia de la región. La postulación del Joropo venezolano como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad es un reconocimiento a la rica diversidad cultural de la nación suramericana.

 

Visita: Víctor Morles una tarde de joropo en la Casona


Ads Place

Cultura de Venezuela

"Curiosidades del Teatro Studio" es una plataforma cultural venezolana que celebra y promueve el arte y la cultura del país. A través de propuestas teatrales y espectáculos artísticos, busca enriquecer la identidad cultural nacional y conectar a la comunidad con su folclore y tradiciones. Esta asociación sin fines de lucro ofrece un espacio para que artistas y creativos compartan sus historias, fomentando un ambiente inclusivo y colaborativo. Con un enfoque en el periodismo cultural, "CuriosoTeatro" se posiciona como un referente en la promoción de las diversas manifestaciones artísticas de Venezuela, impulsando el legado cultural y fortaleciendo la conexión entre el arte y la comunidad.