La Danza Nacionalista y la Danza Tradicional Venezolana son un binomio inseparable que expresa la idiosincrasia venezolana. Dos formas de ex...
La Danza Nacionalista y la Danza Tradicional Venezolana son un binomio inseparable que expresa la idiosincrasia venezolana.
Dos formas de expresión cultural que, aunque están estrechamente relacionadas, tienen diferencias significativas.
La Danza Tradicional venezolana es producto de los saberes y tradiciones de un pueblo y se da de manera exclusiva en su entorno geográfico, en su sitio o localidad. Surge de forma espontánea y anónima en el seno del pueblo, transmitiéndose de generación en generación.
Por otro lado, la Danza Nacionalista Venezolana es una expresión cultural que tiene sus raíces en las tradiciones populares de Venezuela. Esta danza surge de la necesidad de mostrar las raíces culturales del país y su identidad a través de una disciplina artística. Sin embargo, a diferencia de la danza tradicional, la danza nacionalista se adapta a las exigencias de la escena y busca obtener un patrón y una calidad estética que permitan su aceptación y validez internacional. Es una creación artística producto de la investigación y reinterpretación de las danzas tradicionales por parte de coreógrafos e investigadores.
Espontaneidad vs Coreografía:
Danza tradicional es caracterizada por su espontaneidad y libertad en los movimientos, sin coreografías rígidas. Por el contrario, la Danza nacionalista presenta diversas coreografías más elaboradas y estilizadas, con una estructura definida.
Vestuario:
Danza tradicional usa vestimentas típicas de la región de donde proviene la danza, generalmente elaboradas con materiales sencillos y autóctonos de la localidad. La Danza nacionalista puede usar vestimentas tradicionales o reinterpretaciones más estilizadas y elaboradas de las mismas según la condición o la necesidad del espacio.
Música:
Danza tradicional se acompaña de música folclórica propia de la región, utilizando instrumentos autóctonos, por otro lado la Danza nacionalista puede utilizar música folclórica tradicional o composiciones musicales originales inspiradas en ella.
Escenarios:
Danza tradicional: Se baila en espacios públicos como plazas, calles o fiestas populares, mientras que la Danza nacionalista se presenta principalmente en escenarios teatrales o espacios culturales.
Ejemplos:
En la Danza tradicional podemos encontrar: Joropo, Tamunangue, Calipso, Sebucán, entre otras.
- Tamunangue: Esta danza tradicional y religiosa se ha conservado desde la época colonial española. Es una manifestación cultural y folclórica del estado Lara. El Tamunangue es una suite musical y de danza compuesta por siete sones. Es una danza que representa una batalla de esgrima con garrotes.
- Joropo: Es el baile tradicional de Venezuela. Se baila con música de arpa, cuatro y maracas principalmente. El joropo es un baile de pareja enlazada, donde la mujer sujeta al hombre con ambas manos. El hombre lleva la iniciativa y determina las figuras a realizar.
- Sebucán: Es una Diversión originaria de los pueblos indígenas que poblaban la zona Guayanesa, consiste en tejer y destejer doce cintas de colores que penden de la parte superior de un mástil de madera. Su nombre se debe al utensilio indígena con el mismo nombre, el cual se utilizaba para extraer el cianuro de la yuca amarga, Cada bailarín sostiene la punta de una cinta y avanza alrededor del palo para trenzarlas y después destrenzarlas.
- Calipso: El calipso es un género musical originario de Trinidad y Tobago, llevado a Venezuela por los migrantes trinitarios.
Agrupaciones representativas de la danza nacionalista venezolana:
Existen numerosas agrupaciones de danza nacionalista en Venezuela que han destacado por su trayectoria, calidad artística y aporte a la preservación y difusión del folklore nacional. Entre las más reconocidas se encuentran:
- Danza Nacionalista Caracas: Fundada en 1976 por Yolanda Moreno, esta agrupación ha sido pionera en la investigación, rescate y revalorización de las danzas tradicionales venezolanas. Ha participado en numerosos festivales nacionales e internacionales, y su repertorio abarca una amplia variedad de géneros, desde el joropo hasta las danzas indígenas.
- Danza Barinas: Esta agrupación, fundada en 1978, está especializada en las danzas del estado Barinas, como el joropo llanero, el baile de la candelaria y el tamunangue. Se caracteriza por su colorido vestuario, sus contagiosas coreografías y la energía de sus bailarines.
- Danza Maracaibo: Fundada en 1980, esta agrupación se dedica a la difusión de las danzas tradicionales del estado Zulia, como la gaita zuliana, el chimbangué y el malembe. Ha participado en numerosos eventos culturales y ha representado a Venezuela en festivales internacionales.
- Danza Universitaria del Táchira (DUT): Esta agrupación, fundada en 1983, pertenece a la Universidad del Táchira y se especializa en las danzas tradicionales del estado Táchira, como el joropo andino, el vals y el seis por derecho. Se caracteriza por su alto nivel técnico y artístico, y ha ganado numerosos premios en festivales nacionales e internacionales.
- Danza Mérida: Fundada en 1984, esta agrupación se dedica a la difusión de las danzas tradicionales del estado Mérida, como el joropo merideño, el vals y la parranda. Se caracteriza por su colorido vestuario, sus contagiosas coreografías y la energía de sus bailarines.
Es importante destacar que la danza nacionalista no es un género estático, sino que se encuentra en constante evolución. Las nuevas generaciones de bailarines e investigadores están aportando nuevas ideas y coreografías, lo que enriquece aún más este valioso legado cultural.
Historia de la danza nacionalista venezolana
Los bailes y danzas típicas de Venezuela son antiguas y remontan a tiempos prehispánicos, pero no fue hasta principios del siglo XX cuando la danza nacionalista comenzó a tomar forma.
Elementos caracteristicos de la danza nacionalista:
La danza nacionalista venezolana se caracteriza por la inclusión de elementos tradicionales del país, como la música, la vestimenta y los temas. Algunos de los elementos dancísticos característicos de esta disciplina son:
- Uso de vestimenta típica del país como polleras, camisas y sombreros.
- Coreografías que reflejan la naturaleza y la vida cotidiana de las regiones de Venezuela.
- Uso de instrumentos tradicionales como el cuatro, el arpa y las maracas y otros instrumentos en la música.
- Destacada presencia de la percusión en las piezas dancísticas.
Los primeros grupos de danza nacionalista se formaron en Caracas y Valencia en los años 1920, como una expresión cultural que tiene sus raíces en las tradiciones populares de Venezuela. Esta danza surgió como una necesidad de mostrar las raíces culturales del país y su identidad a través de una disciplina artística.
Desde su nacimiento en la década de los años 1950, la danza nacionalista venezolana ha evolucionado y se ha enriquecido con elementos dancísticos propios de la cultura venezolana. Pioneras como Yolanda Moreno e Isabel Palacios fueron fundamentales en su desarrollo.
En 1965 la figura de Yolanda Moreno, primera bailarina del pueblo, fue determinante en el establecimiento de un sentido único para la danza nacionalista venezolana, ella es una de las figuras más importantes en la historia de la danza nacionalista venezolana, quien fundó la primera escuela de danza en Venezuela con un enfoque en la danza nacionalista, La Escuela de Danzas del Teatro Municipal de Caracas.
Moreno creó un estilo propio basado en las danzas tradicionales venezolanas, y su trabajo permitió la creación de grupos de baile y compañías de danza en todo el país. Además, también trabajó en otras áreas de la cultura nacionalista venezolana, como la música y el teatro.
Esta danza se caracteriza por la inclusión de elementos tradicionales del país, como la música, la vestimenta y los temas. Al pasar de los años, la danza nacionalista se ha desarrollado adaptándose a los cambios culturales y manteniéndose como una disciplina importante en el desarrollo cultura del país. Entre los años de 1940, la danza se fusionó con el teatro y la música para crear obras de mayor complejidad y profundidad.
En los años 1960 y 1970, la danza nacionalista tuvo un fuerte crecimiento gracias a la creación de nuevas compañías y grupos de baile, y la inclusión de elementos de otros países latinoamericanos en su repertorio.
Actualmente, la danza nacionalista venezolana sigue siendo una parte importante de la cultura del país, y se ha expandido a nivel internacional con presentaciones en diversos festivales y eventos en todo el mundo.
La Danza como parte de la cultura popular venezolana:
La danza también es una forma de arte en Venezuela y ha servido como una expresión de las tradiciones patrias a lo largo de la historia del país. Muchos bailes tradicionales, como el Joropo, han sido adaptados y modernizados para ajustarse a la visión artística de los bailarines venezolanos.
Las danzas tradicionales de Venezuala:
La danza es una parte integral de la cultura popular venezolana y está presente en cada una de las celebraciones a lo largo del país. Las danzas tradicionales se caracterizan por su colorido y la alegría que transmiten. Algunos ejemplos de estas danzas son:
- La Burriquita: Esta es una danza originaria del estado Carabobo. En ella, los participantes se disfrazan de burros y bailan al ritmo de música folklórica.
- El Tamunangue: Esta danza, originaria del estado de Lara, es muy popular en toda Venezuela. Se realiza en honor a San Antonio y combina elementos religiosos y paganos.
- El Joropo: Este es uno de los estilos de música y danza más populares de Venezuela. Se originó en los llanos del país y combina la música folklórica con pasos de baile animados.
Además, la danza ha sido una herramienta para los venezolanos en la preservación de la identidad cultural y nacionalismo. Durante la época de la Independencia, la danza fue utilizada para simbolizar la lucha contra los colonizadores españoles, cabe resaltar que los esclavos se comunicaban a través del canto y de la danza para informar alguna buena nueva que recibían.
La danza nacionalista en el mundo:
La danza nacionalista venezolana es un género que se define por su fuerte afiliación a la cultura y las tradiciones venezolanas, y por su capacidad para transmitir una gran cantidad de emociones en el espectador. A nivel internacional, la danza nacionalista venezolana es reconocida como una forma de arte auténtica y original, que ha sido capaz de mantenerse fiel a sus raíces y a su esencia original.
La danza nacionalista venezolana ha recorrido muchos países del mundo, presentando sus espectáculos a públicos de diversas culturas y nacionalidades. Entre los países en los que se ha presentado la danza venezolana, destacan España, Francia, México, Colombia, Estados Unidos y Brasil, entre otros.
Las presentaciones de la danza venezolana en el extranjero han sido muy bien recibidas por los públicos internacionales, que han valorado la autenticidad y la calidad artística de los espectáculos, así como la habilidad de los bailarines para transmitir la riqueza cultural y la emoción que caracteriza a la danza nacionalista venezolana.
En general, la danza nacionalista venezolana ha sido muy bien recibida en todos los países en los que se ha presentado, por la calidad y la autenticidad de sus espectáculos, así como por la habilidad de los bailarines para transmitir la riqueza cultural y la emoción que caracteriza a la danza venezolana.
En algunos países, como España y Colombia, la danza nacionalista venezolana ha logrado una gran aceptación por parte del público, convirtiéndose en uno de los géneros de danza preferidos por la audiencia. En otros países, como Francia o Brasil, la danza venezolana ha sido destacada por su originalidad y su capacidad para transmitir la cultura y las tradiciones de Venezuela.
El origen de la danza: Un viaje a través del tiempo y la cultura
La danza, esa expresión tan humana de movimiento, ritmo y emoción, tiene un origen tan antiguo como la propia humanidad. Se remonta a los albores de nuestra historia, cuando nuestros antepasados se expresaban a través del cuerpo, sin necesidad de palabras.
Evidencias en el tiempo:
Las primeras señales de la danza las encontramos en pinturas rupestres de hasta 9.000 años de antigüedad. En ellas, se observan figuras danzantes en lo que parecen ser rituales o celebraciones, también en pequeñas estatuillas, figuras femeninas talladas en piedra, conocidas como Venus de Willendorf, también nos dan pistas sobre la danza en la prehistoria. Sus formas exageradas sugieren que podrían representar bailarinas o diosas de la fertilidad.
Propósitos ancestrales:
En sus inicios, la danza se utilizaba para conectar con lo divino, honrar a los espíritus o dioses, y pedir favores o agradecer por la cosecha, a su vez para celebrar eventos importantes como nacimientos, bodas o victorias, o para fortalecer los lazos comunitarios y para sanar enfermos o ahuyentar enfermedades.
Evolución a través de las culturas:
A medida que las sociedades evolucionaban, la danza también lo hacía. En las antiguas civilizaciones de Egipto, Grecia, Roma y Mesopotamia, la danza adquirió un papel importante en la vida cotidiana.
Egipto: Las danzas egipcias se asociaban con rituales religiosos y funerarios, y también se utilizaban para el entretenimiento. Las pinturas y relieves de las tumbas nos muestran a bailarines realizando acrobacias y movimientos elegantes para homenajear a los dioses.
Grecia: En la antigua Grecia, la danza era considerada una forma de arte y se integraba en las representaciones teatrales. La diosa Terpsícore una de las nueve (9) musas griegas siendo la musa de la danza, Es representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos hace sonar una lira, los griegos organizaban festivales en su honor.
Roma: Los romanos adoptaron muchas de las danzas griegas, pero también desarrollaron sus propias formas de baile. La danza era una parte importante de las celebraciones públicas y privadas, y también se utilizaba en espectáculos de gladiadores.
La danza hoy en día: Hoy en día, la danza es una forma de expresión universal que se disfruta en todo el mundo. Existen miles de estilos diferentes, desde los bailes tradicionales hasta las danzas contemporáneas. La danza puede ser una actividad profesional, una forma de hacer ejercicio o simplemente una manera de divertirse y expresarse.
Son muchas y diversas las danzas típicas venezolanas, todas ellas de un valor y una belleza incalculable, tenemos por ejemplo la Chicha Maya, Danceros de la Candelaria, el Pájaro Guarandol, el Mare Mare Cariña, los Diablos Danzantes, la Burriquita, el Carite, el Joropo, la Danza del Mono, la Danza de la Culebra, la Contradanza, el Calipso, el Carnaval, el Sebucán, el Baile de la Muñeca de las Calendas, el Tamunangue, el Baile de la Hamaca, el baile de las Turas, Tambores de San Juan, el Baile del Chimbánguele, las Zaragozas, Locos y Locainas.
Clasificación de las Danzas Venezolanas:
Tratar de clasificar las danzas, es un arduo trabajo que amerita un tratamiento especial por ser la expresión cumbre artística más alta de la cultura. Se dice que el origen de la danza se remonta a mediados del siglo 19 (más o menos en el año 1840), siendo la Contradanza o Danza contraria, el comienzo de estos movimientos clásicos y románticos con acompañamiento rítmico muy peculiar, cuya música es tocado con la mano izquierda si es a piano o trombón en orquestas. Según la tradición las danzas se pueden clasificar en dos tipos: Romántico y Festivo, estas variaciones no se parecen entre sí.
Siguiendo con la clasificación de las danzas, tenemos que además de la romántica y festiva, y tomando en consideración los movimientos, intensidad y vitalidad, la danza se clasifica en Convulsiva y Mórbida. Convulsiva es aquella cuyos movimientos son trémulos, orgiásticos, frenéticos, de acciones violentas donde el cuerpo se contorsiona de tal manera que el ejecutante llega al éxtasis o al paroxismo, capaz de morir en ese momento; esta práctica de danzar tan violenta es propia de grupos etnológicos negros. Mórbida, es la danza de ritmos moderados, suaves, dulces, delicados, amorosos y son ejecutados por grupos étnicos variados. De acuerdo a las categorías sociales, armonía y escenario, la danza puede ser Folklórica, Ballet o de Salón. Folklórica, es la que representa la idiosincrasia, el sentimiento y las vivencias de las comunidades, tomando como base las leyendas y tradiciones populares.
Diablos Danzantes del Corpus Cristhi:
En la Provincia de Venezuela debió pasar tiempo para que la fiesta tomara el esplendor que merecía; era el tiempo necesario para que los vecinos acumularan suficiente dinero y todo pudiera hacerse como era costumbre en España. Comedias o pasos de figuras mudas eran representadas, en 1619, para el regocijo de los vecinos, junto a danzas de muchachas mulatas e indias de repartimiento.
La participación femenina con sus danzas se mantuvo hasta que, en 1687, el Obispo Diego de Baños Sotomayor prohibió su presencia en las "Constituciones Sinodales del Obispado de Venezuela."
La Batalla:
Esta es una pieza independiente de las demás danzas del Tamunangue y es la que inicia propiamente esta expresión musical. Esta danza suele ejecutarse por un dúo de hombres durante la procesión del santo en el cual simulan como una lucha de esgrima y para ello utilizan unas varas, las cuales se recogen previamente en el altar de San Antonio.
Clasificación de las danzas de Venezuela:
- Región Andina: Las Danzas más representativas de esta subregión son: El Pato Bombiao, o baile con bombas, los Giros de San Benito de Palermo, Las Locaínas o Fiestas de Locos, Los Danceros o Vasallos de La Candelaria y El Tres Andino.
- Región Costera: Son representativas en esta subregión los Bailes de Tambor en Honor a San Juan El Bautista, Los Joropos Costeros y Las Diversiones de Carnaval.
- Región Capital: La Región Capital viene representada danzariamente por el Merengue Rucaneao, Merengue Caraqueño, llamado Música Cañoonera o Trabuco, de Retreta o Placera (De Plaza).
- Región de Los Llanos: La máxima representación en danza de esta región es el Joropo, el cual además dada su proyección general está catalogado como Baile Nacional, no obstante, existen otras danzas que se localizan en los estados que conforman esta región.
- Región Oriental: Si en la Región Llanera, el Joropo Llanero es su máxima representación, este mismo género, pero en su versión Oriental (Joropo Oriental) es la representación de dicha región.
- Región Centro Occidental: Esta región cuenta como representativa en el aspecto de la danza, con los Llamados Sones en honor a San Antonio de Padua.
- Región Guayanesa: Su máxima expresión coreográfica es el Calipso Guayanés.
- Región o Zuliana: A dicha región la representan magistral y dignamente las llamadas danzas del Chimbánguele en Honor a San Benito de Palermo, junto a su antesala La Gaita de Tambora, ambos, de la región Sur del Lago, y las otras tres modalidades de gaitas: la Gaita Perijanera en la Sierra de Perijá y en la Villa del Rosario de Perijá, la de Santa Lucía en el propio Maracaibo y la mundialmente conocida Gaita de Furro, que aunque no posee una estricta manera coreográfica, lo que lleva a considerarla por algunos como carente de baile, no obstante si se suele bailarse.
En Venezuela, como en muchos otros países del mundo, el Día Internacional de la Danza se celebra con gran entusiasmo cada 29 de abril. Esta fecha, establecida en 1982 por la Unesco a iniciativa del Comité Internacional de la Danza, conmemora el natalicio de Jean-Georges Noverre, considerado el padre del ballet moderno.
Preservar la danza Nacionalista y la Danza Tradicional Venezolana es esencial para mantener viva la rica cultura e historia de Venezuela, educar a las generaciones presentes y futuras, y celebrar la diversidad cultural del país.